En el curso 2023/2024 mantenemos nuestra propuesta del ahorro energético, pero en vez de realizar propuesta en torno a formas de ahorrar en la factura de electricidad, nos hemos pasado a propuestas de ahorro a partir de dar una segunda vida a los embalajes de cartón que llegan a nuestras manos.
Las ideas de aplicación como ejemplo han partido de la implicación de nuestros grupos de alumnos y profesores con diferentes proyectos que se han ido generando en el centro a lo largo del presente curos académico.
Así, como se dice en algunas ocasiones que la tecnología trata de buscar soluciones a los problemas que aparece, nuestro planteamiento ha sido colaborar con la Comunidad Educativa en buscar soluciones a "problemas" que surgen. Por ejemplo,
- En la preparación de las actividades prenavideñas del centro se diseño y construyó un trineo a modo de photocall para tener un recuerdo espacial de estas fechas con compañeros y amigos.
- También colaboramos en la celebración del día de la Paz creando cartelería relacionada con el tema.
- Y muy destaca ha sido la colaboración con el proyecto Musiqueando del programa de de Escuelas Emprendedoras, con la construcción de diferentes objetos para el atrezo de las obras representadas.
- Diseño y construcción de prototipos de mobiliario (taburetes y mesas) para una futura aula de emprendimiento/del futuro.
En el curso 2022/2023 hemos seguido unidos al Programa de Cultura Emprendedora y siguiendo su hilo conductor del desarrollo de los ODS, y de acuerdo con ellos y con nuestro objetivo particular (y con la tendencia actual), de proponer ideas que nos ayuden a reducir el consumo de energía eléctrica en el entorno de un centro educativo pero que a la vez son exportables a cualquier entorno con las repercusiones tanto para la "salud del planeta" (la lucha contra el Cambio Climático), como para en entono particular con lo que se supone que a corto plazo vamos a obtener un ahorro económico.
Y si a lo largo del curso 2021/22 nos centramos en el estudio de la mejora en la iluminación interior de nuestras aulas, en el curso 2022/2023 nos centramos en el estudio y búsqueda de alternativas a la iluminación en los espacios del exterior de nuestro centro.
La propuesta será el cambio de la luminarias existentes (de incandescencia y vapor de mercurio), con bastante antigüedad y una baja eficiencia, tanto lumínica como energética, por unas nuevas luminarias tipo LED y que además podrán estar alimentadas por energía solar mediante paneles fotovoltaicos.
En el desarrollo del estudio se han seguido los siguientes pasos:
1.- Estudiamos la situación actual:
- Recorrido por las zonas exteriores del instituto situando e identificando las diferentes luminarias existentes.
- Utilizando imágenes por internet (Sig-Pac), medir las superficies exteriores del centro.
- Buscar características de luminarias actuales de tipo incandescencia o vapor de mercurio (potencias, luminiscencia, duración, etc.)
2.- Alternativas a la situación actual:
- Búsqueda de información sobre el tipo de luminarias que sustituyan a las anteriores o por unas nuevas tipo Led (potencia, intensidad lumínica "lúmenes"; duración, coste, etc.).
- Calculo de gastos energéticos y económicos de las nuevas luminarias: Consultar coste del KWh actual; tiempo de funcionamiento ( medio ).
- Comparación iluminación existente con iluminación de sustitución: cálculo de período de amortización.
- Propuestas y recomendaciones.
A lo largo del curso 2021/2022 se ha trabajo dentro del programa de Programa Cultura Emprendedora perteneciente a la Dirección General de Innovación e Inclusión educativa de la Consejería de Educación y Empleo, de la Junta de Extremadura, donde se aúnan la voluntad de diferentes ámbitos de la administración para diseñar acciones de manera transversal en materia de innovación, inclusión, emprendimiento y mejora del éxito educativo, y su desarrollo en la comunidad educativa el todo itinerario educativo.
A partir del planteamiento anterior un grupo de alumnos y profesores del IES Universidad Laboral hemos decidido incorporarnos al programa y seguir la línea argumental y nuestro compromiso que se plantea para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS).
Los alumnos que se han implicado corresponden a aquellos que cursan Tecnología en los cursos de 4º ESO: C, D y PRAGE; tutorizados por los profesores Rocío Pérez del Amo y Jorge Izquierdo Martín-Merás.
OBJETIVOS:
El estudio energético está centrado en algunos aspectos de los equipos de iluminación, como puedan ser el estado, consumo, etc. Y a la vez proponer cambios que deriven en la optimización del uso de los equipos y proponer aquellos cambios destinados a minimizar el consumo eléctrico a la vez que se cumplan las necesidades requeridas en la actividad docente desarrollada en el centro.
A la hora de alcanzar el objetivo propuesto vamos a seguir los siguientes pasos:
Describir el centro y sus condiciones normales de funcionamiento.
Conocer los consumos energéticos actuales así como la descripción e inventariado de las principales instalaciones consumidoras de energía eléctrica.
Determinar los hábitos de uso de la energía eléctrica en el centro. Elección de un aula tipo y recinto (pasillo) para el estudio.
Detectar las ineficiencias en el uso de los equipos consumidores de energía eléctrica.
Proponer las medidas más aconsejables para mejorar el uso de la energía eléctrica.
Presentación de resultados.
Comentarios
Publicar un comentario